¡LO MÁS NUEVO EN REPRODUCCION ASISTIDA!
Afortunadamente, los tratamientos para resolver la infertilidad avanzan día a día. De hecho, algunos problemas que hace un tiempo hubieran hecho imposible el embarazo, incluso utilizando técnicas de reproducción asistida, son salvados ahora gracias a estos avances. Te contamos lo último en este terreno.
Embarazos a una edad cada vez más tardía, fecundaciones cuando no hay espermatozoides No se trata de ciencia ficción, sino de algunos de los logros que han hecho de la reproducción asistida un campo médico en constante evolución. Además, España es uno de los países con más prestigio internacional en este ámbito y, de hecho, son muchas las parejas extranjeras con problemas de fertilidad que acuden a nuestro país para seguir un tratamiento.
EL ESTUDIO PREVIO
Determinar qué espermatozoides, qué óvulos y qué embriones son los más aptos para lograr el embarazo es uno de los puntos clave en el éxito de los tratamientos de reproducción asistida. Por el o, muchas de las investigaciones se centran concretamente en este punto
. Biochip para la infertilidad masculina. El Instituto Valenciano de Infertilidad (IVI) ha desarrollado un biochip que permite localizar ciertas alteraciones presentes en los espermatozoides. El valor de esta técnica es que lo diagnostica con mayor precisión las causas de la infertilidad masculina, pues no sólo se centra en el número y en la movilidad del esperma. Además, agiliza el proceso anterior, donde se hacia un examen gen a gen. Gracias a este biochip se ha logrado descubrir otras causas que provocan esterilidad en el hombre lo que, a partir de ahora, puede conducir nuevas investigaciones.
· Test sobre la capacidad de engendrar. Gracias también al Instituto Valenciano de Infertilidad se ha desarrollado un test rápido que permite a las mujeres conocer si su cuerpo es o no apto para a albergar un embarazo. Se realiza mediante un examen molecular a la matriz, que logra descubrir si la mujer podrá tener un hijo, ya sea por medios naturales o mediante reproducción asistida. La ventaja de este test es que da a conocer cuáles son las posibilidades reales de engendrar antes de someterse a ningún procedimiento de reproducción asistida
· Determinar la capacidad reproductora masculina. Un estudio llevado a cabo por investigadores de la Universidad Autónoma de Madrid y expertos de la Clínica Tambre, de Madrid, ha destacado la importancia de cuidar al máximo el tiempo que transcurre entre el momento de a eyaculación y la utilización de esa muestra para la diseminación. La novedad que aporta esta investigación es que ha determinado que el proceso de degradación o fragmentación del ADN del espermatozoide (que se produce tras su manipulación) varia en función de cada hombre. Cuando el ADN seminal se ha fragmentado, las posibilidades de tener éxito al aplicar una técnica de reproducción asistida bajan. Así, haciendo un estudio previo que determine la longevidad de los espermatozoides se puede prever cuál será la capacidad reproductora del varón, lo que evitarla un gran número de tratamientos fallidos.
Conocer la viabilidad de los embriones. Una clínica de Reino Unido, la Care Fertility, ha logrado perfeccionar la técnica CGH de análisis de embriones. Con la CGH (hibridación genómica comparativa) se realiza una biopsia al embrión para detectar cualquier alteración cromosómica, ya que se analizan los 23 pares de cromosomas,y no únicamente 7 u 8. El problema hasta ahora es que los resultados estaban listos en unos cinco días, lo que supone un plazo demasiado elevado para mantener sin congelar a los embriones. Sin embargo, en esta clínica inglesa han logrado obtener los resultados previas en uno o dos días, lo que permite no congelar los embriones (aumentando así las posibilidades de mejorar el de éxito) y trasplantar los que resultado final de no tengan ninguna alteración. Los tratamientos de primer embarazo llama a esta técnica, denominada «Array CGH» se ha conseguido en una mujer de 41 años que se habla sometido a 13 ciclos de fecundación in vitro sin éxito.
SIN PROBLEMAS ÉTICOS
Algunas parejas renuncian a la fecundación in vitro (FIV) por motivos éticos. El hecho de que haya embriones sobrantes y de que la fecundación se realice fuera del útero les lleva a descartar esta técnica. En concreto, y según datos del instituto Europeo de Fertilidad (IEF), de Madrid, un 20% de las parejas estériles no recurren a la FIV por causas morales. Para solventar el problema, el instituto Europeo de Fertilidad está llevando a cabo con éxito una nueva técnica basada en la transferencia de gametos (de óvulos y espermatozoides). Lo que se conseguirla con ello seria que el embrión se formase en el útero materno y no en el laboratorio. Tras una estimulación ovárica a la mujer se le extraen algunos óvulos que son preparados y clasificados en el laboratorio junto con los espermatozoides más adecuados. Tras unas horas, ambos se transfieren al útero materno para que sea allí donde sucedan la fertilización y la implantación del embrión. Aunque los resultados de esta técnica (su tasa de éxito es de un 28%, aproximadamente) no son tan buenos como os de la FIV, por el contrario, resulta más barata ahorrarse gran parte de los costes del laboratorio.
DOBLE VITRIFICACIÓN POR PRIMERA VEZ
La vitrificación es un proceso de congelación que no forma hielo (por lo que decrecen los riesgos de lesiones en los óvulos congelados). Hasta ahora este procedimiento se habla utilizado con óvulos, pero el Instit . Valenciano de Infertilidad (IVI) consiguió el pasado mes de agosto en su sede de Vigo el primer nacimiento e el mundo de una niña a partir tanto de óvulos como de embriones vitrificados. Gracias a la vitrificación de ovocitos, las mujeres en e u. reproductiva que pueden perder la función de sus ovarios por el efecto del cáncer o de sus tratamientos (radioterapia o quimioterapia) pueden conservar la fertilidad. Así, la Fundación IVI ha puesto en marcha un programa al gratuito de vitrificación para las afectadas.