
mujer_durmiendo_bebguia
- Según datos de la Asociación Americana del Sueño, entre un 66% y un 94% de mujeres padece trastornos de sueño a lo largo de su embarazo. En el primer trimestre aumentan, pero en el segundo tienden a normalizarse, aunque un 19% de las gestantes seguirá experimentando esta molestia. Desde el punto de vista del sueño y del descanso, el tercer trimestre es el más complicado, porque sienten la necesidad de levantarse entre 3 y 5 veces por la noche (por la frecuencia urinaria), no logran conciliar el sueño y están menos alerta durante el día. Esto se debe a una mayor presión del útero sobre la vejiga, la posibilidad de sufrir reflujo gastroesofágico, molestias abdominales, calambres en las piernas y dolor de espalda.
«EL SUEÑO PROFUNDO SE RESIENTE POR LAS HORMONAS»
- Detrás de estos trastornos parecen estar los cambios hormonales de la gestación. Los estudios han demostrado que el aumento de estrógenos y progesterona disminuyen el sueño profundo que es el que nos permite descansar. También, se ha observado que las gestantes que duermen mal tienen niveles bajos de cortisol y melatonina.
- En el tercer trimestre de la gestación se producen también cambios en la mucosa respiratoria (secreción excesiva e hiperemia) que podrían contribuir tanto a la ronquera como a la obstrucción de las vías altas, que puede resultar muy molesta.
- Para tratar los trastornos del sueño se debe realizar una historia clínica detallada e indagar la causa. Conviene adecuar un horario y número de horas para dormir, practicar algunas técnicas de relajación, evitar bebidas y alimentos excitantes (café, té, chocolate, refrescos con cola o guaraná, entre otros) y, si el cuadro asé lo requiere, se puede optar por medidas farmacológicas, pero siempre bajo supervisión médica.