Inicio » Embarazo » Primeriza » La silla de seguridad

La silla de seguridad

silla_de-seguridad

Un niño bien instalado en una silla di seguridad homologada y correctamente anclada al asiento del vehiculo corre me nos riesgo de sufrir lesiones que un adulto en caso de accidente. Por eso, la ley obligó a que todos los niños viajen en una que corresponda a su grupo.

El peso del bebé, y no su edad, indica el grupo al que debe pertenecer su silla de seguridad en cada etapa. Ten en cuenta a tabla a la hora de elegir la combina más práctica con vistas al futuro.

Grupo 0: capazos especialmente diseñados para tal uso y portabebés para bebés de 0 a 10 kilos.

Grupo 0+: portabebés para niños de 0 a 13 kilos.

Grupo 1: sillas para bebés de 9 a 18 kilos

Grupo ll/111: asientos o cojines elevadores con respaldo para niños de 15 a 6 kilos. El respaldo no es obligatorio, ere si recomendable.

silla portabebé. Es el primer asiento de seguridad de tu bebé. Si te has decidido por un trío, lo podrás utilizar tanto viajar en coche como para los traslados a casa o los transportes cortos en silla de paseo. Debe instalarse con los cinturones de seguridad de tres puntos o por medio del sistema Isofix, siempre en sentido contrario a la marcha del vehículo. Lo puedes instalar en el asiento trasero o en el delantero siempre que tu coche no lleve airbag.

Algunos capazos, especialmente diseñados para ello, también hacen de dispositivo de retención, pero sólo deben le como tales en los primeros meses

Segunda silla. A partir del grupo I, las sillas de seguridad deben instalarse sentido de la marcha del vehículo y siempre en el asiento trasero. Las sillas del grupo  ll/lll permiten a los niños alcanzar la altura correcta para usar el cinturón de seguridad. El respaldo que se ha añadido al antiguo cojín elevador ofrece mayor protección, en especial a la altura del cuello, algo importante en caso de golpe. Según la ley, han de usarse hasta niño mida 135 cm.

Las sillas combinadas. Algunos modelos homologan para varios grupos. Las que engloban el grupo O y I se instalan en el sentido de la marcha del vehículo cuando el niño alcanza los 10 kilos. Existen sillas homologadas para los grupos I y II/III. lo que implica cierto ahorro para el consumidor, pero conviene señalar que estas sillas no suelen tener los mejores resultados en las pruebas de impacto, según los expertos del RACE. No es el caso de las sillas II/III, que obtienen excelentes cotas de seguridad y han desbancado en el mercado a las de estos dos grupos por separado.

El sistema Isofix. El sistema Isoca ha llevado a la industria automovilística a dotar a las carrocerías de los vehículos de dos puntos de anclaje para la instalación de sillas de seguridad. En la actualidad, todos los coches se fabrican con ellos. Comparado con los cinturones de seguridad, el sistema Isofix aporta comodidad y evita errores en la instalación de la silla, lo que redunda en una mayor seguridad.

En 2004, siguiendo el ejemplo de Estados Unidos y Japón, se acordó modificar la normativa Isofix vigente y añadir un tercer punto de anclaje a los dos iniciales para evitar rotaciones de la cabeza del niño en caso de impacto. Se ha dado un plazo de 6 años para que los fabricantes incorporen este dispositivo antirrotación en todos los vehículos y para dos plazas como mínimo. Hasta que se cumpla el plazo, conviven tres sistemas:

*Un tercer punto de anclaje llamado Top Tether. Si tu vehículo lo tiene, podrás instalar una silla con homologación universal.

* Una pata de apoyo que se sujeta a la carcasa de la silla y se fija al suelo del vehículo. Disponen de ella las sillas con homologación semiuniversal.

* Se ha desarrollado un tercer sistema antirrotación que, en caso de impacto, lleva la silla a hundirse en dirección paralela al respaldo. Lo llevan las sillas con homologación especifica.

Asegúrate siempre de que tu silla Isofix esté homologada para tu vehículo.