Inicio » Embarazo » La ecografía DOPPLER, todo sobre ecografías

La ecografía DOPPLER, todo sobre ecografías

ecografia-doopler

ecografia-doopler

– Gracias a este método de diagnóstico por ultrasonidos se puede estudiar cómo evoluciona el sistema cardiovascular del bebé dentro del útero materno, detectar si recibe suficiente aporte de oxigeno de la placenta o posibles anomalías, y ayuda al médico a tomar decisiones que pueden salvar la vida del feto.

¿En qué consiste? La ecografia Doppler se trata de una exploración especial con la que se puede determinar la cantidad, dirección y velocidad de la sangre que circula por un determinado vaso sanguíneo, así como el número y distribución de éstos por una determinada área anatómica.

En obstetricia, esta técnica se centra principalmente en el corazón y vasos del feto, en la placenta, en el cordón umbilical y también en los vasos uterinos.

¿Cómo funciona? La ecografía se basa en el mismo principio que el sonar de los barcos: se lanza un haz de ultrasonido hacia un objeto y el eco que produce se usa para saber a qué distancia está el objeto, qué forma tiene y su estructura interna (sólido, liquido o mixto). El transductor tiene dos funciones: actúa emitiendo el sonido, y : como micrófono, registrando el eco.

En la ecografia, cuando se aplica en transductor en la piel, se produce un haz de sonido de alta frecuencia inaudible que se dirige hacia la pelvis y la zona inferior del abdomen. En la ecografia normal o 2D, el transductor capta las ondas ultrasónicas que forman el eco del feto y los tejidos para reconstruir la imagen en el monitor. En el caso de la Doppler los ultrasonidos se usan para captar flujos en movimiento como la sangre que tienen los vasos sanguíneos.

· ¿Cómo se realiza? Se realiza igual que la ecografía tradicional. La embarazada se tumba en una camilla, descubriéndose el abdomen. A continuación al ecografista aplica un gel sobre el abdomen de la futura mamá y desliza sobre él un transductor que capta ta imagen y que, automáticamente se ve reflejada en una pantalla, pero en esta ocasión se pueden ver coloreadas las arterias y las venas, asé como el flujo sanguíneo.

¿Qué detecta? La ecografía Doppler es una herramienta clave a la hora de conocer el medio interno fetal y detectar una serie de anomalías 0 trastornos Si la placenta trasmite al bebé suficiente sangre para crecer con normalidad. Si esto no fuera así, podría haber sufrimiento fetal Si en el cordón umbilical hay dos arterias y una vena, o sólo una arteria (es una anomalía muy frecuente). Si el futuro bebé goza de una buena salud. Si el cordón umbilical rodea el cuello del bebé.

Si en los embarazos de gemelos, cuando comparten una misma placenta, ambos reciben un adecuado aporte de oxigeno, ya que, a veces, uno de los bebés recibe más oxigeno que el otro, lo que puede poner en peligro su vida. La ecografia Doppler se utiliza en estos casos para establecer el desigual reparto vascular de la placenta entre los gemelos.

Si la velocidad del flujo sanguíneo en el doctos venoso (un vaso de unos milímetros de longitud, que únicamente existe en el feto) es la adecuada. A pesar de su pequeño tamaño, el ductus venoso juega un papel muy importante en el desarrollo fetal al evitar que toda la sangré que viene de la placenta vaya desde la vena umbilical hacia el hígado, y lleva una buena parte directamente al corazón. Así se agiliza la llegada de sangre oxigenada al corazón y al cerebro del feto.

Un flujo sanguíneo alterado nos puede orientar sobre una posible cromosomopatia. Si la placenta está muy hipervascularizada, es decir, con un exceso de vasos sanguíneos, puede hacer sospechar la existencia de una triploidia (anomalía cromosómica muy grave que causa abortos, parto ore ña ¡uro y muerte del feto). Si el corazón del bebé cuenta con sus válvulas en perfecto estado. Además, la Doppler puede detectar afecciones cardíacas que no se pueden visualizar con una ecografia en 2D o tradicional. Si la circulación sanguínea en otros órganos del feto, como, por ejemplo el riñón, está bien, o si hay alteraciones en el flujo cerebral, que pueden llegar a producir parálisis.

¿Cuáles son sus aplicaciones? En el primer trimestre de gestación, en función de los resultados de la ecografia Doppler, el especialista puede aconsejar la realización o no de otras pruebas invasivas, como la amniocentesis o la biopsia de corión para descartar posibles anomalias cromosómicas. En el tercer trimestre, la ecografia Doppler ayudará al especialista a tomar decisiones claves que pueden salvar la vida del bebé.

Problemas maternos como la diabetes o la hipertensión pueden poner en peligro el bienestar del feto, al provocar que el bebé no crezca lo suficiente, ya que la placenta y los vasos sanguíneos que la irrigan y permiten el paso de sangre oxigenada hacia el cordón umbilical no funcionan correctamente. En estos casos, el médico, con el Doppler, cuenta con un método que le va a permitir valorar hasta qué punto la placenta suministra la suficiente cantidad de sangre para que el aporte de oxigeno sea el adecuado, y así poder decir con datos si conviene o no adelantar el parto para evitar mayores riesgos.

· ¿A quién se la hacen? Especialmente a las mamás Restantes con embarazo de riesgo (cuando espera mellizos o tiene alguna enfermedad como la diabetes o la preeclampsia) o si en la ecos rafia normal se detecta algún problema en el feto o se sospecha que algo no va bien. En algunas comunidades se realiza también de forma rutinaria a todas las embarazadas aunque no haya factores de riesgo.

· ¿Cuándo se hace? Se puede realizar desde las primeras semanas de embarazo y tantas como el médico considere necesario.