Inicio » Embarazo » La biopsia corial

La biopsia corial

La biopsia corial (análisis de las vellosidades cardales), junto con la amniocentesis, es una de las pruebas prenatales que sirven para saber, al comienzo del embarazo el bebé padece anomalía cromosómica u otras enfermedades.

  • ¿En qué consiste? Consiste en la 70ma de células de la zona de implantación de la placenta a través del cuello uterino o de la pared abdominal. Las vellosidades corales son las células más externas de la placenta, que se adhieren a la madre para nutrir al feto. Como son de erigen fetal sus células tienen las mismas propiedades que las del feto. Es decir, esas células y el feto comparten el mismo material genético, lo que significa que estudiando las primeras podemos saber si el bebé Lene algún problema cromosómico, como el síndrome de Down.
  • ¿Cómo se hace? Para tomar unas muestras de las vellosidades curiales el ginecólogo puede usar dos técnicas, guiándose siempre mediante una ecografia. Á través de la vagina. tras una exploración ecográfica para localizar al embrión, se introduce un catéter por la vagina y el cuello del útero y se aspiran unos 15 mg de tejido placentario. No puede realizarse si existe alguna tipo de anomalía cervical o infección genital. Pinchando sobre la tripa: pero sin llegar a atravesar la bolsa amniótica, como sucede en la amniocentesis. La elección de una u otra técnica va a depender en algunos casos del lugar donde se encuentre situada la placenta, de la semana de gestación, y también, a veces, de las preferencias del ginecólogo que va a hacer la prueba.

· ¿Es dolorosa? No es una prueba dolorosa, de hecho no necesita anestesia, pero si es algo molesta. Después de realizártela, deberás estar dos días en casa en reposo y no hacer esfuerzos.

  • ¿Qué detecta? Se descubre anomalías cromosómicas cuantitativas y cualitativas, como el síndrome de Down, el síndrome de Turner, entre otras. Con técnicas de genética molecular se pueden localizar mutaciones que provocan enfermedades como la hemofilia, pero siempre que se sepa qué se está buscando porque haya un precedente familiar.

También detecta defectos metabólicos del niño.

· ¿Tiene riesgos? Es un método invasión del ambiente fetal y, portante, susceptible de complicaciones. La peor es perder al bebé, pero también puede haber hemorragias, infecciones, rotura de membranas… Por eso, sólo se aconseja cuando el riesgo de tener un feto con defecto congénito es mayor que las complicaciones de la prueba.

· ¿Cuándo se indica? Cuando se necesita un diagnóstico pronto y/o rápido. Cuando se trata de descubrir en el bebé enfermedades de carácter metabólico En parejas que han tenido un hijo o abortos anteriores con un defecto congénito, en padres portadores de una alteración cromosómica o con antecedentes de enfermedad hereditaria. Gestaciones con anomalías detectadas en la explanación clínica, en la ecografía o en los marcadores bioquímicos.

Su propia sangre y el crecimiento de sus órganos vita es, y, si no lo obtiene, lo sacará de las reservas maternas, causando la anemia. Como es difícil obtener a través de a alimentación las cantidades necesarias de hierro que se necesitan en el embarazo, el médico prescribe suplementos ( a dosis depende de los análisis de la madre.

· Calcio: Necesario para la formación de la estructura ósea del nuevo ser, también forma parte del movimiento muscular, controla el latido cardiaco y está presente en el torrente sanguíneo, al participar en la secreción de hormonas y la activación de las enzimas. En el embarazo, son necesarios 1.200-1.500 miligramos de calcio al día.

· Flúor: Una dieta pobre en flúor puede provocar enfermedades bucales en la madre y en el niño, quien puede padecer problemas de dientes mal calcificados Hay que tener en cuenta que el desarrollo dental del bebé comienza en el primer mes de embarazo. Con una dieta equilibrada y variada se obtienen las cantidades necesarias.

  • Vitamina A: Esta vitamina regula el proceso de división celular, pero, en este caso, a feto le perjudica más su exceso que su defecto. Dosis excesivas de vitamina A pueden causar la aparición de anomalías congéticas como malormaciones craneofacia es, que incluyen la falta o malformación del pabellón auricular, frente estrecha nariz muy pequeña y ojos separados de la linea media. También puede provocar anomalías cardiacas, alteraciones a nivel del sistema nervioso y en el desarrollo del timo. Una dieta equilibrada contiene el aporte necesario (800 microgramos diarios).
  • Vitamina D: El futuro bebé retiene unos 30 g de calcio y capta unos 200-250 mg/ día durante el tercer trimestre de gestación tiempo en el que tiene lugar el máximo crecimiento y desarrollo aseo Pero para que el calcio se fije en los huesos necesita la presencia de la vitamina D. Se precisan 10 mg diarios de vitamina D, unos 5 mg más al día respecto a la cantidad recomendada a las mujeres no embarazadas.

· Omega 3: Además de ser esencial para el desarrollo del cerebro del bebé, pues juega un importante papel en las conexiones neuronales, comer pescado en la fase final del embarazo ayuda a tener hijos más grandes y evita retrasos del crecimiento, que está relacionado con enfermedades vasculares y diabetes (es necesario tomar pescado de I a 3 veces a la semana).

  • Yodo: Según la OMS, la carencia de yodo es la principal causa evitable de lesión cerebral en el feto y en el lactante. su déficit puede provocar un menor cociente intelectual, alteraciones neurológicas, bocio e hipotiroidismo. Todas las embarazadas deben tomar un suplemento de yodo