-
Detecta problemas, La amniocentesis sirve para detectar problemas cromosómicos, como el síndrome saber si el bebé tiene algún problema anatómico, como problema anatómico, como una malformación en el corazón, o morfológicos, como el mal funcionamiento de algún órgano.
-
No se puede hacer antes de la semana 12ª Para el diagnóstico prenatal de problemas cromosómicos, se tiene que realizar entre la semana 12ª y 18ª de embarazo. Muchas futuras mamás piensan que es muy tarde, pero no es posible realizarla antes porque la cantidad da liquido amniótico es pequeña y porque existe un gran riesgo para el embarazo. Por eso, si se necesita un diagnóstico más temprano se utiliza la biopsia de corion.
-
Informa de la madurez pulmonar del bebé. Si el médico te dice en el segundo o tercer trimestre que es necesaria una amniocentasis, no te extrañe. Esta prueba también se usa para descartar que una infección materna haya afectado al feto, para lo que se analizan los virus que hay en el liquido; o, cuando hay que adelantar el parto, para saber si los pulmones del bebé están preparados para respirar por si mismos. Para ello, se estudia la presencia en el liquido amniótico de sustancias (fosfolipidos) que al feto expulsa cuando ensaya su respiración en el útero.
-
A medida que el embarazo avanza, hay menos riesgo Como se atraviesa el útero la amniocentesis conlleva el peligro de que la bolsa se rompa o que se produzca una infección y de que la gestación se malogre. Pero a medida que aumenta el tiempo de gestación, el riesgo disminuye, de un 1 por ciento en la semana 12ª al 0,5 por ciento en la 18ª, porque, entre otros factores.
-
Los primeros datos están en unos días Con las nuevas técnicas FISH o PCR, en menos de una semana puedes saber. Sé tu bebé padece alguna de las enfermedades cromosómicas más habituales como el síndrome de Down, de Turner… Pero para obtener el cariotipo completo y saber con total seguridad que el bebé no padece anomalías en sus cromosomas es necesario esperar alrededor de cuatro semanas, ya que se trata de un cultivó de células que tienen que crecer, y eso lleva su tiempo.
-
Es un poco molesta, pero no duele. Aunque te pueda preocupar, la amniocentesis no es una prueba dolorosa. De hecho, se realiza sin anestesia. La mayoría de las mujeres se refieren a ella como molesta, pero nada más. Algunas incluso le preguntan al médico cómo va… cuando éste ya ha acabado. Después, te puedes ir a casa y tendrás que estar un par de días de reposo relativo e intentar no coger peso ni hacer importantes esfuerzos. Los 10 o 15 ml de liquido que se extraen, se reponen en las siguientes horas.
-
A veces, hay que repetir la prueba En muy, muy raras ocasiones, hay que repetir la prueba porque el cultive de las células fetales no evoluciona o bien porque la muestra está contaminada con células maternas. Esta segunda prueba, que se realiza normalmente a las dos semanas da la primera, no suele representar ningún riesgo importante.
-
No es obligatoria, ni a partir de los 35 años Hasta hace unos años, toda mujer que sobrepasaba los 35 años se le aconsejaba someterse a una amsiocentesis. Hoy esta idea esta en entredicho y muchos médicos las aconsejan en función de los resultados que arrojen otras pruebas, como la medición del pliegue de la nuca del bebé en la ecografía de la i2~ semana (se mide el acumulo de liquido que hay, y si es superior al normal se cree que puede haber riesgo de síndrome de Down3, o el análisis de la cantidad de proteína, la PPP-A, y de una hormona, la HCG, en la sangre materna (las variaciones pueden indicar un mayor peligro de padecer alguna cromosomopatia). Estos datos se combinan con otros, como la edad de la madre, antecedentes familiares…, y se obtiene un índice de riesgo: si es menor a I en 250, se aconseja la prueba, y si es superior a 1 entre 3DO, no. De todas formas, la última palabra la tiene siempre la madre, y a veces se realiza aunque el riesgo sea muy remoto, para que no pase un embarazo muy estrenada.
-
Tendrás que firmar un consentimiento Antes de someterte a la amniocentesis tendrás que firmar un consentimiento informado, un documento en el cual confirmas que aceptas esta prueba voluntariamente y que conoces los peligros que entraña. El medico, por su parte, deberá informarte, detalladamente, en qué consiste la prueba, qué diagnostica y cuáles son sus riesgos.
-
Te aporta mucha tranquilidad En general, esta prueba sirve para saber si el bebé tiene algún problema cromosómico y que, llegado el caso, la mujer pueda, si quiere, interrumpir la gestación dentro del limite legal, es decir, antes de las 22 semanas del embarazo. Pero en el supuesto de que tú no estés de acuerdo con esta postura (no quieras abortar), es una prueba interesante, que algunos médicos aconsejan entre la semana 17ª y 18ª, cuando el riesgo para la gestación es prácticamente mínimo. De esta forma, si el bebé se encuentra bien, la madre puede vivir su embarazó con total tranquilidad y sanidad y, en el caso de que no sea así, los padres pueden empezar a informarse sobre cómo ayudar a su pequeño desde el momento en que se produzca su nacimiento.
Si quieres saber en que semana de embarazo estás, visita nuestra calculadora de embarazo