Inicio » Embarazo » ESTUDIO PREANESTÉSICO

ESTUDIO PREANESTÉSICO

Dar a luz con anestesia epidural se ha convertido ya en algunos hospitales en una rutina. De hecho, en las clínicas donde se ofreces el 95 por ciento de todos los partos se realiza con ella. El beneficio más importante es que, con la anestesia epidural, la madre asiste de forma consciente al nacimiento de su bebé, aunque se trate de una cesárea sin sentir dolor ni perjudicar al feto.

Hoy día, la anestesia epidural es una técnica muy segura que apenas presenta contratiempos. Por ese motivo, lo normal es que no sean necesarias más pruebas que las que ya te hacen para el seguimiento de tu embarazo. Sin embargo, a veces el anestesista puede pedir pruebas complementarias, es decir, un estudio preanestésico en el que valorará el estado de salud de la embarazada, para constatar que no existe ninguna Contraindicación para la realización de la técnica.

En este historial debe figurar unas pruebas de laboratorio (análisis), que incluyan el hemograma y las pruebas de coagulación, las cuales se deben realizar en el tercer trimestre, es decir, uno o dos meses antes de la fecha probable de parto. También se realiza un electrocardiograma para valorar el estado de salud del corazón de la embarazada por si fuese necesario aplicarle anestesia general.

  • Problemas de espalda: Si sufres problemas de espalda, como la escoliosis desviación de la columna vertebral) debes comentárselo al anestesista. La escoliosis no es una contraindicación total para la realización de la técnica epidural, pero puede entrañar más dificultad en su realización. Sucede a veces que la analgesia no es tan efectiva como cuando no existe patología, debido a la dificultad de la difusión de los anestésicos locales.

· Alergia a los anestésicos: Con los anestésicos locales que actualmente se emplean en la anestesia epidural el riesgo de reacciones alérgicas es muy bajo. Por esta razón no se realizan rutinariamente pruebas encaminadas a la detección de posibles alergias. Además, si en alguna ocasión te administraron anestesia local, por ejemplo en la consulta del dentista, y no tuviste ningún problema, puedes estar aún más tranquila de correr riesgo.

  • Complicación con los tatuajes: Los tatuajes en la zona lumbar, concretamente los realizados entre las vértebras L-l y L-5, pueden ser un problema a la hora de aplicar la anestesia epidural. El peligro de pinchar encima de un tatuaje es que se pueden arrestar partículas del pigmento empleado, hacia el interior, con la punta de la aguja. Aunque no hay suficientes datos en la literatura médica respecto a las posibles complicaciones que esto comporta, siempre es preferible poder realizar la punción en una zona de piel que no se halle tatuaba.
  • Principales contraindicaciones: Aunque no es muy frecuente el no poder administrar este tipo de anestesia, existen ciertas contraindicaciones que lo imposibilitan como: tener una infección en la zona de la punción y/o una infección generalizada, padecer trastornos de coagulación por alguna enfermedad o por recibir un tratamiento anticoagulante, sufrir trastornos hemorrágicos, algunas enfermedades necrológicas (Como padecer determinados tumores) y, por supuesto, el rechazo de la técnica por parte de la paciente.