Inicio » Embarazo » Elige el pediatra de tu bebé

Elige el pediatra de tu bebé

pediatra_bebeguia

pediatra_bebeguia

Este profesional sera tu guía en cuidado del niño Ademas de confiar en su forma de actuar debes preguntar abiertamente cualquier duda que surja en relación con el bienestar del pequeño. La Seguridad Social te da la oportunidad de elegir pediatra pero, normalmente las opciones serán dentro del centro de salud que te corresponda.. Si perteneces sociedad médica podrás escoger entre el cuadro de profesionales con los que cuentes También existe la Posibilidad de acudir a un pediatra privado.

La experiencia y la ciencia han demostrado que los primeros años de vida son determinantes en la formación física y mental de los seres humanos. Por eso, desde hace más de un siglo. se ha establecido la costumbre de realizar controles regulares en los niños. La supervisión de la salud de tu hijo por parte del pediatra supone un seguimiento completo de su estado general a lo largo de todas las etapas de su crecimiento. De esta forma, se puede prevenir y detectar cualquier pequeño problema. Por otro lado, la crianza de un niño despierta muchas dudas en los padres y estas entrevistas son el mejor canal para resolverlas.

Un compromiso ineludible

Es muy importante que asumas la responsabilidad de llevar a tus hijos a los controles periódicos en la fecha que les corresponda, sin retrasarte ni saltarte ninguno. Cada cita tiene el objetivo general de confirmar que todo va bien en la evolución del pequeño, pero, además, cada una de ellas ha sido planificada para valorar aspectos concretos de la edad en la que se realiza.

La falta de tiempo hace que algunos padres intenten ~aprovechar» una consulta sobre un trastorno concreto para realizar también una revisión. Esta forma de actuar no es correcta. Si llevas a tu hijo al médico sólo cuando está enfermo, el pediatra no podrá hacer una buena evaluación, entre otros motivos porque es posible que su peso esté alterado por la enfermedad y que su estado de ánimo y sus respuestas psicomotoras no sean óptimas. Por otro lado, probablemente tú también estarás más agobiada, lo que dificultará tu diálogo con el doctor.

Construir su historial

Las citas programadas permiten ir elaborando la historia clínica de tu pequeño. Ésta es una importante herramienta para el cuidado de la salud de los niños. Contiene información que, ante la sospecha de que algo no funciona bien, puede resultar fundamental tanto para un diagnóstico y tratamiento correcto como para actuar de la manera más rápida y eficaz. En los dos primeros años de vida, los niños requieren un seguimiento mayor, ya que los cambios son muy rápidos. Es la etapa de mayor vulnerabilidad, por la presencia de riesgos, la necesidad de consejos y la identificación de anomalías, cuya intervención temprana es fundamental para una solución rápida. Además, son los años en los que las vacunas marcan el calendario. Después, los controles se van distanciando, aunque tienen la misma importancia.

El objetivo de las revisiones, además de supervisar la salud del pequeño y reconocer riesgos físicos, sociales o psicológicos que pueden dañar su desarrollo normal, es promover hábitos de vida saludable. En estas consultas los pediatras orientan a los padres sobre cómo conseguir una alimentación equilibrada, además de abordar aspectos como la necesidad de la higiene bucodental, la actividad física o los peligros del tabaquismo pasivo.

Los expertos en epidemiología indican que la población infantil española goza, en general, de buena salud. En el capítulo de detección de enfermedades en los controles rutinarios hay que distinguir entre problemas importantes cuya intervención mejora sensiblemente la salud de los niños, como pueden ser el hipotiroidismo, la sordera congénita o la enfermedad celíaca, y las complicaciones relacionadas con estilos de vida.

En este grupo se encuentran los problemas debidos a errores en la alimentación y al sedentarismo; a la falta de higiene bucodental; a problemas de aprendizaje o de educación-hábitos de sueño, celos y rabietas, conductas rebeldes…-, y al tabaquismo pasivo.