Inicio » General » El síndrome de muerte súbita

El síndrome de muerte súbita

muerte-subita-en-el-lactanteAunque el Síndrome de Muerte Súbita del Lactante (SMSL) tiene una incidencia muy baja, del uno por mil niños nacidos, hoy es la primera causa de muerte en menores de un ano en Occidente. Pero con medidas higiénicas puedes prevenir esta patología.

Todavía no ha nacido tu bebé y es uno de los temas que más te preocupa, y no en vano, ya que el Síndrome de Muerte Súbita del Lactante (SMSL) es la primera causa de mortalidad infantil por el descenso de los fallecimientos provocados por infecciones, malformaciones, complicaciones posnatales o cardíacas, gracias a los avances médicos en el campo de la pediatría. «El SMSL es el fallecimiento de un bebé sanos sin una causa que lo provoque y de manera inesperada, de forma que cuando se le realiza la autopsia no se encuentra ningún motivo, dice el doctor Frederic Camarasa, coordinador del grupo de trabajo para el Estudio y la Prevención de la SMSL de Asociación Española de pedriatria.

Sin causa aparente: los médicos consideran que un bebé ha sufrido un episodio de SMSL cuando tras la autopsia, el examen del lugar donde ha ocurrido fallecimiento y una revisión del historial clínico no se encuentra explicación alguna. Es como si al bebé se le «olvidara» respirar. No es una enfermedad nueva; de hecho era conocida como la «muerte en la cuna’.

Factores que pueden influir:  a pesar de las investigaciones realizadas en los últimos 20 anos los científicos no han encontrado una causa, aunque hay varias circunstancias que se relacionan con el SMSL. «No hay un solo motivo. Digamos que hay varios factores que influyen y que alguno de ellos es la gota que desborda el vaso», explica el doctor Camarasa.

Según este pediatra, los elementos que más influyen son:

  • Madres fumadoras en el embarazo y en la lactancia.
  • Niños prematuros.
  • Niños que habitualmente duermen boca abajo. Más de 19 trabajos científicos demuestran que el riesgo aumenta entre 1,2 y 14,1 veces cuando el bebé duerme boca abajo.
  • Sobrecalentamiento: «Si al nino se le mantiene en una habitación muy caldeada, se le abriga mucho y se produce lo que se llama el estrás térmico», dice el doctor Frederic Camarasa. «La temperatura corporal se regula en unos centros de nuestro cerebro, donde también se controla la respiración y los movimientos cardiacos. Son como los plomos de una instalación eléctrica. Cuando se produce mucho calor en el cuerpo del bebé es como si los ‘plomos’ se fundieran», señala el doctor Camarasa.