En los días siguientes al parto, el organismo de la madre experimenta importantes cambios físicos y hormonales: REVOLUCION HORMONAL En los primeros días, el organismo de la mujer sufre una auténtica revolución hormonal caen los estrógenos (volverán a aumentar 25 días después, o más si la mujer da el pecho) y la progesterona (que reaparecerás días antes a la primera ... Leer Más »
Embarazo
Después del puerperio
Después de los Cuarenta días que dura el puerperio, debes acudir a tu ginecólogo para que te haga las revisiones pertinentes y compruebe tu estado general de salud. Éstas SE n las pruebas que te harán: HISTORIA CLÍNICA Te preguntará acerca del tiempo que duraron: los loquios, si ya tuviste la primera regla y si betunes la orina o sufres ... Leer Más »
ESTUDIO PREANESTÉSICO
Dar a luz con anestesia epidural se ha convertido ya en algunos hospitales en una rutina. De hecho, en las clínicas donde se ofreces el 95 por ciento de todos los partos se realiza con ella. El beneficio más importante es que, con la anestesia epidural, la madre asiste de forma consciente al nacimiento de su bebé, aunque se trate ... Leer Más »
AMNIOSCOPIA
Con un instrumento llamado amnioscopio, que se introduce por la vagina, se puede ver al color del liquido amniótico. Normalmente es una prueba complementaria a la monitorización fetal, cuando en ella se observa algún grado de pérdida de bienestar fetal. Si además del registro se observa que el liquido se ha teñido de color verdoso, implica que el feto en ... Leer Más »
10 DATOS SOBRE LA MONITORIZACIÓN FETAL
La monitorización fetal que te realizará al final del embarazo y a lo largo del transcurso del parto ayuda a prevenir muchos contratiempos, En el monitor o cardiotocégrafo se registran en un rollo de papel continuo IDS latidos del Corazón del bebé y también las contracciones de! otero materno, pudiéndose comprobar cualquier alteración. I / REGISTRA LOS LATIDOS DE BEBE ... Leer Más »
MONITORIZACIÓN FETAL
Sobre el abdomen de la madre se coloca una especie de cinturón con dos sensores conectados a un ordenador, que registran los latidos del corazón del bebé y las contracciones uterinas maternas en un rollo de papel continuo. Así se sabe con fiabilidad cómo reacciona el corazón del niño cuando, por las contracciones, baja el flujo sanguíneo que suministra a ... Leer Más »
Los análisis de sangre
Además de comprobar los valores habituales (número de hematies y glóbulos blancos, la hemoglobina…), se incluyen pruebas de coagulación. Tras el desprendimiento de la placenta, en el útero se produce una gran herida, que se va cerrando a medida que el útero se vuelve a contraer; pero, mientras tanto, es necesario que la coagulación de la sangre materna sea buena, ... Leer Más »
La biopsia corial
La biopsia corial (análisis de las vellosidades cardales), junto con la amniocentesis, es una de las pruebas prenatales que sirven para saber, al comienzo del embarazo el bebé padece anomalía cromosómica u otras enfermedades. ¿En qué consiste? Consiste en la 70ma de células de la zona de implantación de la placenta a través del cuello uterino o de la pared ... Leer Más »
Tercera ecografía: La posición exacta
Esta ecografia se practica alrededor del séptimo mes y medio de gestación (entre la semana 34ª o 35ª), y es sin duda el examen por excelencia de las mediciones bionnétricas definitivas del bebé y de la confirmación del crecimiento y del bienestar fetal. Controla el crecimiento del bebé, a la vez que confirma el diámetro de su cabeza, así como ... Leer Más »
Segunda ecografía: Información privilegiada
La segunda ecografía se programa alrededor de la semana 20ª del embarazo y ofrece una información más detallada que la primera. Se podría decir que representa un auténtico «cuaderno de notas» en el que se reflejan todas las posibles anomalías del bebé. Esta etapa del embarazo es la mejor para efectuar una ecografia con la máxima precisión diagnóstica porque el ... Leer Más »