Inicio » Embarazo » Parto » 10 cosas que no sabías sobre guardar el cordón umbilical

10 cosas que no sabías sobre guardar el cordón umbilical

guardar-el-cordon

1.      ES RICO EN CELULAS MADRE

La sangre del cordón umbilical es rica en células madre, que son células no especializadas capaces de autorrenovarse y dividirse indefinidamente para dar lugar a otros tejidos o reparar los que están dañados. A medida que el individuo va creciendo, disminuye la capacidad de autorrenovación de sus células, por lo que la sangre del cordón ofrece muchas posibilidades.

2.      SE EXTRAE DURANTE EL PARTO ~ La extracción de la sangre del cordón se realiza en el mismo momento del nacimiento del bebé, ya se produzca éste mediante parto natural o a través de cesárea. Se trata de un proceso totalmente indoloro, tanto para la madre como para el hijo, y que no conlleva ningún riesgo. Idealmente, convendría no pinzar el cordón de forma inmediata, pero esto lo determinará la evolución del parto. En todo caso, si vas a guardar la sangre del cordón umbilical de tu hijo, deberás comunicarlo al personal que te atienda antes de entrar en el paritario para que tomen las medidas oportunas (e incluso al banco de cordón, si es de los que recogen la muestra en la misma maternidad). Cuanto antes se efectúe la recogida, mayor será el número de células de la que se disponga.

3.      CASI TODAS LAS MADRES PUEDEN SER DONANTES Son muy pocas las circunstancias que imposibilitan la donación del cordón umbilical. Así, algunas enfermedades pasadas por la madre durante el embarazo o patologías sufridas con anterioridad pueden desaconsejarlo Por ejemplo, infecciones como el VIH (sida), la sífilis, el paludismo o la brucelosis lo descartarían por completo.

4.       LA ASEPSIA ES MUY IMPORTANTE  Las condiciones en las que se extrae la sangre del cordón son sumamente importantes. Hay que cumplir determinadas normas de asepsia. Así, la muestra se recoge en un kit 0 bolsa estéril con unos mecanismos que deben garantizar en todo momento su cierre hermético para evitar fugas 0 pérdidas durante todo el proceso.

5.       EL TRASPORTE NO  PUEDE DEMORARSE  Además de las condiciones de extracción, hay que vigilar mucho que el transporte se efectúe según las pautas adecuadas. La sangre debe viajar en contenedores aislados térmicamente para garantizar que la temperatura no varíe. También se debe asegurar que  la muestra llegue al banco que va a conservarla en un tiempo no superior a  30 horas, pues, si no, puede comenzar a perder propiedades.

6.      LA MUESTRA ESE CONGELA antes de realizar todo el proceso se efectúan controles para certificar  que la sangre obtenida tiene la suficiente calidad. Después se pasa al procedimiento de crioconservación.

Se trata de someter la muestra a un proceso de congelación programado, con una velocidad  de enfriamiento controlada por ordenador, para asegurar que sé       hace en el tiempo indicado y bajo las condiciones óptimas.

7.      SE CONSERVA POR UN TIEMPO

Según del banco que se trate, la muestra se conserva indefinidamente o por un tiempo determinado, que se pueden ir renovando sucesivamente, según el contrato entre los padres y la empresa. Si se hace por un periodo concreto, suele darse que sea entre 15-20 años, pues se han realizado trasplantes con células madre congeladas desde hace 15 años, pero no con muestras de más antigüedad, ya que no se dispone de ellas. La forma de pago varía también según cada banco de cordón, pero este servicio suele costar entre l.600 y 1.900 €, aunque hay algunos con un precio superior.

8.      EN ESPAÑA, NO HAY PROPIEDAD PARTICULAR

Actualmente en España sólo se conserva un 6% de cordones umbilicales (frente al 10% de media europea). Hay alrededor de 15 empresas privadas que se dedican a ello y sólo 6 bancos públicos. Si la muestra se conserva en España, la propiedad es pública, lo que significa que cualquiera que necesite usarla, podría hacerlo, si es compatible. Por este motivo, los bancos privados suelen llevar la sangre de cordón al extranjero (hay almacenes en Alemania, Portugal, Gibraltar…). Sólo de esta manera los padres que han guardado la sangre del cordón de su bebé se garantizan que estará disponible exclusivamente para su familia.

9.      SIRVE PARA CURAR ENFERMEDADES

En este momento la sangre del cordón umbilical sirte para realizar Trasplantes en pacientes Que padecen enfermedades en la sangre como leucemia o aplasia medular. También se utiliza para otro tipo de tumores como los neuroblastomas y en determinadas enfermedades congénitas hereditarias como las inmunodeficiencias.

10.  SE INVESTIGAN NUEVOS USOS

En el futuro, se cree que la sangre del cordón será útil en medicina regenerativa, para reparar tejidos tras un infarto, por ejemplo. Hay ya algunos estudios experimentales que han tenido éxito en el tratamiento de la diabetes  tipo l y en enfermedades neurodegenerativas como la parálisis cerebral o el infarto