Inicio » Educación » ¿Qué podemos hacer nosotros cuando nuestros hijos empiezan hacer las cosas ellos solos?

¿Qué podemos hacer nosotros cuando nuestros hijos empiezan hacer las cosas ellos solos?

Nuestra actitud debe ser de elogio y apoyo, nada de «Quita, ya lo hago yo que terminamos antes» o «Déjame, que tú lo vas a tirar todo»

 

Para incentivar y acompañar al niño con el fin de que cada vez pueda hacer más cosas por sí solo, debemos:

 

  • Respetar sus deseos y sus cosas, Si hay que cambiarle las zapatillas porque están viejas o se le han quedado pequeñas y el niño se resiste, tenemos que involucrarle en la compra, llevarle y que elija las nuevas. Debemos darle tiempo hasta que decida tirar las otras y dejar que se queden en su armario aunque ya no las utilice. Hay que esforzarse por ser flexibles y permitirle algunas equivocaciones siempre que no haya peligro. Si quiere ponerse una chaqueta gruesa un día de calor y, a pesar de nuestras explicaciones, insiste, pues que la lleve y luego cargue con ella en la mano.

 

  • Ayudarle a tolerar sus limitaciones. A veces todo ilusionado, comienza a ponerse un jersey, pero queda atrapado entre las mangas y viene desesperado a buscar ayuda. Hay que socorrerle con calma y ayudarle a que lo intente nuevamente. Siempre alentándole: «Vamos, prueba de nuevo, ahora vas a poder». Y conviene recordarle las cosas que sí puede y antes no podía, por ejemplo: chutar una pelota, saltar, peinarse o si ha conseguido subir una cremallera.

 

  • Proponer alternativas. A veces el niño se lanza a hacer algo que no queremos que haga, por ejemplo, si se pone a meter las cosas en el lavavajillas y no nos gusta que esté manipulando cuchillos y tenedores, se le puede decir: «Qué estupendo es que me ayudes, seguro que así termino antes, pon tú los tuppers que yo me encargo de los cubiertos porque podrías pincharte y hacerte daño»

 

  • Alabarle mucho y abrazarle con entusiasmo cada vez que haga algo solo. El niño está pendiente de las respuestas y reacciones de los padres y se mira en ellas como en un espejo. Comentar lo listo que es ante cada logro fortalece su autoestima y le da mucha confianza en sus posibilidades.

 

  • Premiarle cuando colabore en alguna tarea de la casa. Hay que reconocérselo: «Gracias por tu ayuda», y premiarle: «Mira, como he terminado antes, podemos jugar un rato, ¿te apetece ir al parque?»

 

  • Convertir sus logros en responsabilidades. Por ejemplo, si ya sabe desvestirse, que lo haga todos los días; esa será su tarea y le ayudará a desarrollar el hábito de higiene.

 

Animarle a ser independiente en la medida de sus posibilidades, sienta las bases para que luego vaya aceptando con naturalidad las responsabilidades propias del crecimiento. No necesitará que le instemos una y otra vez a hacer los deberes, ducharse o recoger la mesa.